domingo, 15 de febrero de 2009

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS PYMIS Y COOPERATIVAS POR MEDIO DE LAS COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO (MECANISMOS)

Autor:
Sánchez, Norma


En Venezuela en los últimos años se efectuaron modificaciones a la Ley de Licitaciones y se aprobaron varios reglamentos y decretos para crear condiciones para el desarrollo de la pequeña y mediana industria, como se indica en la exposición de motivos de la reforma parcial de la Ley de Licitaciones del 2001.

El Presidente de la República ha aprobado mecanismos para lograr el desarrollo y fortalecimiento de la PyMIs y cooperativas.
Existen tres mecanismos que ha implementado el Gobierno Nacional en las compras públicas como son:
Rueda de negocio. Es un evento organizado por la Comisión Presidencial de Compras de la Administración Pública por medio del Ministerio del Poder Popular para la Industrias Ligeras y Comercio, con el propósito de dar a conocer la demanda de bienes, obras y servicios requeridos por el sector público que forma parte del Plan Excepcional de
Desarrollo.
Los bienes, servicios y obras demandadas en las ruedas de negocio involucran grandes sumas de dinero que en parte podría ser orientado al desarrollo y fortalecimiento de las pequeñas y medianas industria, cooperativas y otras formas asociativas. Según los comentarios de los personeros del Gobierno ha rendidos los frutos esperados en cuanto a la participación de PyMIs y cooperativas, lo cual que puede incentivar la creación de nuevas industrias o formas de asociación mencionadas.

El valor agregado nacional (VAN)

Es el resultado de la sumatoria de las contribuciones porcentuales de los componentes nacionales que se emplean para producir un bien, realizar una obra o prestar un servicio.

La aplicación del Valor Agregado Nacional (VAN) y las Preferencias Adicionales en el proceso de evaluación, mecanismo que indiscutiblemente viene a favorecer a las PyMIs y Cooperativas en relación con las empresas de más de 100 trabajadores.

Preferencias de anticipos y pronto pago para asegurar la promoción y desarrollo de las Micros, PyMIs y Cooperativas,

Con esto se garantiza el acceso oportuno a los recursos económicos para la producción a las micro, pequeñas y medianas empresas, y cooperativas ubicadas en el país, seleccionadas por los órganos y entes públicos, para la adquisición de bienes, prestación de servicios y construcción de obras, mediante anticipos y pronto pago.

Se conoce que en Venezuela no se esté cumpliendo del todo los tiempos estipulados en el Decreto, pero que sin embargo ha ayudado a las industrias y cooperativas a obtener el capital de trabajo suficiente para la fabricación de los bienes o los servicios ofrecidos.

RELACIÓN EN EL ÁMBITO MACROECONÓMICO ENTRE ÍNDICE BURSÁTIL CARACAS Y EL PRECIO DEL PETRÓLEO VENEZOLANO

Autor:

Pérez Araujo, Víctor Rafael


Como es de saber el mundo moderno se divide entre los países consumidores netos y los países exportadores netos de petróleo, por lo tanto, la relación entre el precio del petróleo y el índice bursátil en cada país o economía es distinta en los países prioritariamente consumidores que en los países netamente exportadores de petróleo.

Existen dos modelos de demanda agregada posibles de aplicar según el escenario que se presente en Venezuela: el modelo simple con tasa de interés fija y el modelo completo con tasas de interés variable.


El modelo completo de Demanda Agregada es dificil de aplicar en Venezuela, pues, en primer lugar, las tasas de interés tienden a ser bastante rígidas y en la actualidad están controladas por el Estado. Además la demanda de inversión en realidad no responde al tipo de interés del mercado y más bien está asociado a la inversión pública. Por tanto, se debería adoptar como enfoque teórico de Demanda Agregada la más simple y que es la formulación Keynesiana original.


Es de hacer notar que en un análisis de la relación entre el precio del petróleo y el índice bursátil de su economía se pueden tomar ambos enfoques clásicos (visto por el lado de la oferta) y keynesianos (vistopor el lado de la demanda) en la gran mayoría de las economías del mundo. Este es un tópico de suma importancia en la coyuntura petrolera actual donde es tema económico cotidiano los altos precios del petróleo6; estos benefician a Venezuela pero representan un sacrificio muy alto para países cuyo desarrollo depende del consumo de crudo.


Por medio del simple modelo de demanda agregada keynesiana que la tendencia alcista del IBC se debe al excedente de liquidez monetaria presente a partir del control de cambio decretado el 21 de febrero de 2003 pero generado fundamentalmente por los altos precios del petróleo en la historia contemporánea.

Las reservas internacionales nunca son excedentarias para este fin, pero la nueva ley del BCV permite transferir al gobierno una parte al Fondo Nacional de Desarrollo que son destinados a infraestructuras públicas, y otros ingresos son obtenidos de transferencias de las utilidades cambiarias que nutren el gasto público, además de los créditos publicos que ocasionalmente autoriza la Asamblea Nacional, abultándose así un gasto muy superior al presupuesto nacional y generándose más excedente de liquidez monetaria creado por el propio BCV.
En Venezuela, el Ministerio de Finanzas está asumiendo gran parte de las funciones del BCV, está dirigiendo la política monetaria. Esta nueva estructura económica determinará el dinero circulante en la economía y su excedente generará tarde o temprano las tendencias alcistas (bullish) o bajistas (bearish)a largo plazo en el IBC.


Al analizar la economía venezolana y la teoría económica referente a la demanda agregada y la oferta agregada, se concluye que el IBC es influido por el Gasto Público (componente de la demanda agregada) y que está bien representado teóricamente por el modelo simple a tasas de interés fijas, tal como lo determina el panorama económico actual.

sábado, 14 de febrero de 2009

Evaluación del sistema de acumulación de costos de la industria panadera en el Municipio Barinas, Estado Barinas

Autor:
Pulido, Dianosky Yoleida2
Morillo Moreno, Marysela C.


Las micro, pequeñas y medianas industrias (MPyMIs) presentan una serie de características que las hace imprescindibles como alternativa para el desarrollo de un país, pues contribuyen a la tasa de crecimiento económico mediante la generación de empleo y la diversificación productiva. De igual forma, son un factor elemental en la satisfacción de las necesidades primarias de la población, en la aceleración del ritmo de industrialización y en la promoción del espíritu empresarial (terreno fértil para la formación de grandes empresarios); además, contribuyen con la generación del Producto
Interno Bruto (PIB) y con la democratización del capital, al estar menos concentradas en las áreas industriales.

•Microindustria, al establecimiento industrial con una planta de trabajadores menor a 5 empleados.
•Pequeña industria, a la industria con un número de trabajadores de 5 a 20 personas ocupadas.
•Mediana industria, al establecimiento industrial que posee de 21 a 100 trabajadores (ambos inclusive).

En esta localidad una gran cantidad de este tipo de unidades productivas, es decir, las panaderías destacan por el elevado número de unidades existentes y por la significativa contribución al desarrollo socioeconómico de la región, como generadoras de fuentes de trabajo, como productoras de bienes alimenticios y por su contribución al PIB.

El atraso y desconocimiento de la estructura de costos de producción de las industrias panaderas pueden llevarlas al fracaso sin que sus propietarios y gerentes lo adviertan, dado que no pueden controlar eficientemente la explotación del negocio.

Resultados

Las industrias panaderas del Municipio Barinas se caracterizan por ser micro (47%) y pequeñas industrias (53%) panaderas del Municipio Barinas fabrican una gran variedad de productos alimenticios, predominando la elaboración de diversos tipos de panes, como pan salado, pan dulce, pan de guayaba, pan de mantequilla, pan de leche, pan de queso, pan de avena, pan integral, pan de frutas, pan de sándwich y pan tovareño, entre los cuales el pan salado es el que tiene mayor demanda.

Identificación de las fases del proceso productivo y los recursos usados

Las fases del proceso productivo de las industrias panaderas, comprenden: el amasado, que se realiza después que los ingredientes sólidos se pesen y se mida la cantidad de agua necesaria. Posteriormente, los ingredientes se mezclan para formar la masa. Todas las industrias encuestadas (30), realizan esta operación con una máquina denominada mezcladora y el tiempo de mezcla varía entre 20 y 35 minutos. Una vez que se tiene la masa preparada, ésta se estira y se oprime repetidamente en forma manual o en forma mecánica para que se ablande; esta etapa se conoce como sobado y en la mayoría de los casos consultados (93%) se realiza con la ayuda de máquinas por un tiempo que oscila entre 5 y 20 minutos. La etapa de división de la masa.



Cálculo del costo de producción.

En ninguna de las microindustrias panaderas encuestadas se aplica un proceso de contabilidad de costos, el 100% de ellas solamente cuenta con un sistema de contabilidad general. Sólo una mínima parte de estas industrias (6%) manifestó llevar una contabilidad de costos además de la contabilidad general.

En todas las industrias panaderas estudiadas, no se lleva un control interno idóneo de la mano de obra.

En consecuencia, dada la ausencia de un sistema de acumulación y asignación de costos adecuado los industriales panaderos del Municipio Barinas no pueden aprovechar al máximo la información contable generada para la toma de decisiones.

Conclusiones y Recomendaciones

Los pasos para la fabricación de los productos son continuos y generalmente mecanizados; durante la producción, el pan pasa por las siguientes fases: amasado, sobado, división de la masa, pesada, boleado, moldeado, fermentación y horneado.

Las industrias panaderas del Municipio Barinas fabrican una diversidad de panes, pero el pan salado es el más demandado.

Las industrias panaderas del municipio Barinas no planifican la producción que se realiza con base en las necesidades inmediatas del mercado. Tampoco implementan estrategias gerenciales en función de alcanzar los objetivos que se desean en un período determinado, dado que no utilizan el control y gestión de presupuesto, ni el modelo costo-volumen utilidad como herramienta de planificación.

En la industria panadera del Municipio Barinas existe un desconocimiento generalizado de las técnicas y procedimientos científicos de acumulación y asignación de costos que permitan calcular costos de producción precisos.

Para que los industriales panaderos establecidos en el municipio Barinas, subsanen las deficiencias observadas y analizadas en la presente investigación se recomienda:

1. Reconocer la necesidad de un adecuado sistema de acumulación de costos.
2. Capacitación y actualización sobre procedimientos de asignación de costos.
3. Uso de un sistema de acumulación de costos por proceso.
4. Control de los elementos del costo de producción.

¿CÓMO DETERMINAR COSTOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN? ESTUDIO DE UN CASO

Autor:
Noguera, María Yohana
Rincón de Parra, Haydeé

Las empresas de la construcción están buscando las condiciones adecuadas que hagan factible, de manera eficaz, la toma de decisiones, llevar a cabo sus operaciones en el mercado y desarrollarse dentro y fuera de la compañía.

Los gerentes, por falta de información, toman decisiones erradas que reducen la eficiencia y la eficacia de la compañía aunque sus efectos no se reflejen, de manera directa, en las cuentas contables.

Costos de producción en la industria de la construcción

Según Halpin (1997), los costos en el sector de la construcción están asociados a los recursos que se requieren para colocar físicamente los elementos de construcción en el proyecto. Estoscostos incluyen lo referido a materiales; mano de obra; maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas; subcontratos y cualquier otro costo que no se identifica, de manera directa.

El sistema de costos se acumula para cada orden de trabajo compuesta por productos individuales o pequeños lotes de productos. El sistema de costos por procesos, se utiliza cuando la empresa elabora productos homogéneos de manera continua.

Estructura de costos

Los centros de costos necesarios para estructurar cada una de las líneas de producción, las partidas contables requeridas para controlar el flujo de costos y un modelo de informe de costo de producción, en el cual no se considera la producción equivalente, dado que la naturaleza de las fases de producción.

Línea de Producción de Agregados

Extracción y Traslado del Granzón Natural

La extracción y traslado del granzón natural desde el lecho del río hasta la planta, se ha signado como primer centro de costos, por ser el proceso que activa el resto de la cadena productiva de la empresa. Si no hay granzón natural, no se puede dar inicio al procesamiento de agregados, si no hay agregados, no se puede comenzar el procesamiento de mezcla asfáltica, y si no hay ésta última, se hará difícil y más costoso para la empresa ejecutar obras de vialidad, que es unade las principales actividades que desarrolla.

Línea de Producción de Mezcla Asfáltica

Procesamiento de Líquido Asfáltico 60/70. El líquido asfáltico 60/70 que se le compra a PDVSA

Para ser incorporado a los agregados y generar la mezcla asfáltica, debe pasar por un proceso de dilución previo. Para ello, una vez que llegan los camiones cargados con el líquido asfáltico, debe descargarse en un tanque con capacidad para sesenta mil litros y mantenerse a altas temperaturas (350ºC, aproximadamente) a través de una caldera a gasoil (que en promedio consume de 75 a 80 litros por tirada de producción), con el objeto de que se diluya totalmente y, por medio de tuberías, trasladarlo hacia la mezcladora para incorporarlo a los agregados secos, calientes y pesados, para formar la mezcla asfáltica.

Consideraciones Finales
Construcciones y Asfalto Andes, se considera una de las tres constructoras más grande del Estado Mérida, Venezuela, dedicada específicamente a la ejecución de obras de vialidad y producción de agregados, y se caracteriza por la transparencia en las negociaciones, el cumplimiento con los clientes y la calidad de sus productos.

jueves, 12 de febrero de 2009

MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD DE MARCA EN EL MERCADO AUTOMOTRIZ

Autor:

Saavedra Torres, José Luis
Urdaneta, Daniel
Pirela, José Luis
Colmenares, Oscar


La marca y la personalidad prestan una función simbólica o de autoexpresión para el individuo, por lo que le agregan significado a la vida del consumidor por medio del status que le imprimen como socios de una relación cercana (Caprara et al, 2001, Saavedra, 2004), convirtiéndose en la forma como perciben a otros y a sí mismos (Keller, 1993).

Al definir personalidad de marca como el “set de características humanas asociadas a la marca” (Aaker, 1997:347), se establece un vínculo entre los rasgos de personalidad de los individuos y los atribuidos a la marca, que se define al colocar las aptitudes, respuestas, emociones, entre otros, como eslabones que se sitúan entre los procesos entendidos como competencias de la personalidad (García,2005).

Se debe estudiar la personalidad de marca bajo dos posibles metodologías. Por un lado, desde la personalidad actual percibida, tanto de la marca como de su competencia, y por el otro, a partir de la personalidad deseada y el grado de intensidad de dicho deseo por parte del segmento objetivo (Batra et al, 2005).

La percepción de rasgos de personalidad de marca es deducida por el contacto directo o indirecto que los consumidores tienen con ella. La relación consumidor-marca se asocia mediante los esfuerzos de comunicación realizados por los departamentos de mercadeo (Merunka et al, 2004).

La personalidad de marca y la personalidad humana poseen similitudes: ambas son duraderas y pueden, en condiciones dadas, ayudar a explicar y predecir acciones de los consumidores del segmento.

Ouwersloot y Tudorica (2001) opinan que los rasgos de personalidad de marca son formados o influenciados por cualquier contacto directo o indirecto de los consumidores con la marca,y que la mezcla de mercadeo en general, incluyendo precio, ejerce un efecto sobre las percepciones de personalidad de marca de los consumidores.

La influencia la ejercen todos los individuos que utilizan la marca, mientras que en el segundo caso, son los individuos que la marca emplea en anuncios para representar sus productos. La importancia de este factor, radica en que es mucho más fácil para los consumidores conceptualizar la personalidad de marca por medio de usuarios.

El estudio de la medición de la personalidad de marca y el análisis de un modelo para su medición ha sido estudiado en los últimos 20 años (Batra et al, 2005). El primer modelo fue el de Allen y Olson (1995) quienes usaron el método de discurso narrativo para analizar la personalidad de marca. Luego, Caprara et al (1997) estudiaron la personalidad utilizando el análisis de metáforas en un esquema lexicográfico que generó un modelo de cinco factores para identificar los principales atributos de la personalidad.

Para determinar la personalidad de marca se ha seguido la metodología para la creación de medidas en las ciencias sociales desarrollada por Churchill (1979) y recientemente actualizada por Vila et al (2000), con una serie de adaptaciones para ajustarla al presente trabajo. El procedimiento se estructuró en nueve fases que son:

Identificación de las dimensiones
Diseño del instrumento
Realización de pretest
Selección del sector económico de referencia
Selección de la muestra
Obtención de datos
Evaluación de la escala
Análisis de fiabilidad de la escala
Resultados

El presente trabajó se trazó dos objetivos:

1) Determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz

2) Comparar los resultados provistos por Pirela et al (2004) para encontrar similitudes entre los resultados de personalidad de marca obtenidos en los estudios de escala nacional (con diversas marcas analizadas) y los de sectores específicos.

De igual forma, los resultados obtenidos permiten analizar cuál de las dimensiones es más asociada con cada una de las marcas ensambladoras de vehículos analizadas.

En relación con el segundo objetivo, al analizar los resultados obtenidos por Pirela et al (2004), ambos estudios mostraron consistencia entre las dimensiones reflejadas, lo que demuestra y valida la hipótesis del trabajo central de Aaker (1997) cuando postula que todas las marcas comercializadas en el país estudiado van a ser percibidas, analizadas y seleccionadas por los consumidores por medio del set de dimensiones y rasgos determinado a nivel nacional.

Esta consistencia en los resultados obtenidos utilizando objetos de estudio diferentes (centros comerciales y automóviles) y procedimientos de recolección de datos distintos (encuestas por
Internet y auto-administradas en un estudio, y cuestionarios inducidos en el otro) permite, por un lado, validar la posibilidad de obtener dimensiones de personalidad estables para una selección de productos y/o servicios pequeña o individual, formen parte del set genérico de dimensiones y rasgos que definen la identidad nacional del consumidor.

La posibilidad de producir información de mercado estadísticamente válida con un esquema de medición más expedito, puede permitir estudios sectoriales más amplios y las correspondientes comparaciones, con el fin de hallar similitudes y diferencias en ellos.

EL AGROTURISMO EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE MÉRIDA. REALIDAD Y POSIBILIDADES

Autor:
Duque Brito, Ahide.

El turismo es considerado una herramienta de desarrollo integral, con significado económico, contenido social y dimensión política propios (Briceño, 2000).

Favorece múltiples actividades relacionadas, tales como hospedaje, restauración, transportación, entretenimiento, eventos, comercio, construcción, educación, entre otras.

El turismo puede contribuir a generar divisas, empleo, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de una región, así como impulsar su crecimiento económico.

Los factores que han impulsado el boom turístico son:
Aspectos económicos, laborales, sociológicos, políticos, regional-comercial, tecnológicos.

Turismo rural

Es toda actividad que realiza un turista en el medio rural, desde aquellas personas que se alojan en un establecimiento agropecuario para conocer, aprender y/o participar de alguna actividad típica del establecimiento (agroturismo), hasta los estudiantes, científicos, empresarios que participan de eventos, cazadores y/o pescadores, entre otros, que eligieron el ámbito rural para su experiencia turística.

Agroturismo

Para su realización requiere establecimientos agropecuarios, donde acude el turista para involucrarse con las actividades propias de estos lugares; es una actividad complementaria que genera un ingreso adicional.

Caracterización de los agroturismos

Se requiere cierta convivencia entre el productor rural, su familia y los turistas,y compartir las labores cotidianas de la finca o hacienda.

Actividades agro turísticas y desarrollo local

Surge en el contexto de globalización como una nueva manera forma de actuar, para insertarse y competir en un mundo globalizado elevando almáximo las capacidades locales y regionales, e involucrando los diferentes actores de la sociedad.

Diversificación del sector agrícola

Introducción de cultivos no convencionales.
Diversificación tradicional.
Producción y servicios no agrarios.
Prácticas agroambientales.

El turismo en el Estado Mérida

Es eminentemente turístico, pues cuenta con excelentes atractivos naturales e infraestructura hotelera de calidad, con la majestuosa Sierra Nevada y con el Teleférico más alto y largo del mundo.

La agricultura, la ganadería, el turismo, la agroindustria, la truchicultura, y las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional.

Posibilidades de desarrollo del agroturismo en la en la Zona Metropolitana de Mérida

El entorno geográfico, paisajes atractivos, la cordialidad de su gente y el patrimonio cultural de la Zona Metropolitana de Mérida son sus principales potencialidades para el desarrollo del agroturismo.

Conclusiones y recomendaciones

El agroturismo representa una alternativa posible y atractiva, como estrategia de desarrollo regional.

La principal función del sector público no está en la regulación de la actividad, sino en contribuir con el mejor desenvolvimiento del negocio a partir de acciones de promoción, capacitación, fortalecimiento institucional, comercialización y estudios de mercados y tendencias.

martes, 10 de febrero de 2009

EMPLEO DE LA RED SOCIAL COMO ALTERNATIVA PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS

Autor:
López Marín, Walevska
Montilla, Morelia
Girondo, Antonio

Se realiza una investigación empírica y de campo, relacionada con la situación empresarial del estado Mérida, considerando como objeto de estudio, una muestra de los empresarios que pertenecen al sector de tecnología de información y comunicaciones (TIC’s), con el fin de poder identificar las redes que emplean y en las que se apoyan los emprendedores para relacionarse con su entorno, crear sus empresas y lograr sostenerlas en el tiempo.

Existen propuestas de trabajo que se centran en la manera en que las personas, que pretenden crear una nueva organización, se relacionan con su ambiente y cuáles son los mecanismos de inserción de las nuevas empresas en el entramado social que conforma la red de empresas (Aldrich et al, 1989). Profundizando en este tema, se debe resaltar el trabajo de Birley (1985) quien llevó a cabo una exploración al respecto. El estudio demostró cómo el comportamiento del empresario para manejar su red dentro de un ambiente determinado, cobra importancia para la creación de nuevas empresas.


En correspondencia con esta idea, Aldrich y Zimmer (1986:14), toman en cuenta la relación
que existe entre los empresarios noveles y la red social ya establecida, destacando la facilidad que se puede alcanzar para acceder a los recursos mediante la entrada de los aspirantes a empresarios en las redes sociales.


La presente investigación considera la “network” como factor que incluso puede afectar las características de los individuos que posean capacidades empresariales y, por supuesto, también como medio que puede aprovechar positivamente el individuo como creador de empresas en aras de superar las limitaciones en acceso y uso de recursos para que efectivamente pueda concebir una unidad empresarial.

La conformación del equipo de trabajo del emprendedor tiene que ver en gran medida con las relaciones que él construye en su interacción con diversos individuos que se encuentran en la red a la que pertenece. Se presentan otras dimensiones importantes como: Densidad, Alcance, Centralidad y el desempeño de la firma.

Existen dos aspectos importantes que tiene que ver con la estructura y el proceso de relaciones que une a individuos, grupos y organizaciones. El primero fue expuesto en 1973 por Mark Granovetter, quien desarrolló un argumento que toma en cuenta la diversidad de lazos en las cuales una persona está implicada en relación con las oportunidades que puede encontrar.

Los dos tipos de lazos son necesarios, ya que cumplen propósitos diferentes para la red del empresario. Por un lado, los “lazos débiles” proporcionan información fresca (conocimiento) para la creación de nuevos productos, nuevos mercados, acrecentando el potencial del empresario. Mientras que los “lazos fuertes”, dan profundidad en los recursos que se han alcanzado (dinero, información, asesoramiento).

El otro concepto Burt (1998) expresa el llamado capital social, el cual está conformado por tres tipos de fuente: Financieras, Habilidades personales y Recursos sociales. El capital social posee el potencial de insertar nuevos emprendedores en la red.

De la investigación se logró evidenciar que existe un alto porcentaje de emprendedores con redes de trabajo que podrían ser catalogadas como “medianamente extensas” o “extensas”, que corresponde al término dado a redes que están compuestas por “más de 20 personas”.

Por otra parte los emprendedores cuentan con redes que se caracterizan por tener alto grado de heterogeneidad, se aprecia que la mayoría de los “tipos” de contactos se mantienen porcentajes uniformes en sus redes de trabajo, con excepción de los familiares e instituciones. Cabe destacar la existencia de limitaciones que el entorno presenta a los iniciadores de estas nuevas alternativas de empleo, lo que obliga en muchas oportunidades a recurrir a la red informal para el acceso a este importante recurso. Sólo será efectiva si el emprendedor la conoce y la utiliza expresamente.